Las metas asumidas a nivel internacional requieren de un sistema financiero amplio, sólido y oportuno. En materia de compromisos, en el marco de la Agenda de Desarrollo, destacan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) y los acuerdos en el marco de la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad. Se requiere de un trabajo urgente y coordinado entre el sector ambiental y financiero a fin de definir una ruta de acción para la implementación de estos compromisos, en el que se vean reflejadas las necesidades y prioridades del país, dentro de un marco de política adecuado que promueva la participación de actores públicos y privados, nacionales e internacionales.
Específicamente, el sector financiero, de una forma comprometida y activa, está en la búsqueda de diseñar una estrategia de financiamiento de desarrollo sostenible que tenga como ejes prioritarios la inclusión social, la atención al cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la equidad de género, entre otros. Para el cumplimiento de las metas sociales y ambientales, es fundamental tomar en cuenta la participación de instituciones públicas y privadas, academia, expertos y organizaciones de sociedad civil, que permitan la focalización de recursos financieros públicos y privados, de manera coordinada y asertiva en las acciones prioritarias del país.
El rol de las instituciones de gobierno y su participación en iniciativas internacionales de financiamiento, como la Coalición de Ministros de Finanzas para la Acción Climática o la Red de Bancos Centrales y Supervisores para Enverdecer el Sistema Financiero (NGFS, por sus siglas en inglés), ha sido fundamental, ya que han delineado un liderazgo sin precedentes en los reguladores financieros en México para transformar el sistema financiero en el país.
Entre los esfuerzos que ha hecho el gobierno a nivel nacional, destaca la creación en 2020 del Comité de Finanzas Sostenibles (CFS) por iniciativa del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF), coordinado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que consideró importante profundizar en el tema del desarrollo sostenible y sus implicaciones para la estabilidad financiera. El CFS busca fomentar la transición hacia finanzas sostenibles y la adopción de mejores prácticas internacionales que contribuyan a la estabilidad del sistema financiero.